El Instituto Tecnológico del Sur nace como un proyecto educativo inclusivo en
el año 2002, como colegio particular subvencionado, con el nombre de San Nicolás. En
el año 2004 y bajo el contexto de las nuevas necesidades de una sociedad globalizada,
se procede a modificar el proyecto educativo institucional que implica un giro al área
Técnico-Profesional, creándose dos carreras: Administración y Telecomunicaciones,
razón por la cual cambia de nombre, tomando el de Instituto Tecnológico del Sur.
Estas carreras fueron implementadas bajo la Modalidad de Formación Dual, con
empresas de la comuna de Valdivia dispuestas a cooperar en la formación de futuros
Técnicos de Nivel Medio.
En el año 2009, en base a un diagnóstico pedagógico institucional, resultados
externos y necesidades educativas especiales de nuestros alumnos, se decide
implementar el Programa de Integración Escolar (PIE) para estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este proyecto se comenzó a trabajar en una
primera instancia con enseñanza básica, para luego aumentar su cobertura a
enseñanza media y en el año 2014 ser pioneros en el trabajo con estudiantes PIE en la
Educación de Adultos.
Cabe señalar que el Establecimiento recibe asesoría directa del Ministerio de
Educación desde el año 2016 producto de la categorización de Escuela Insuficiente,
según los parámetros de la Agencia de Calidad de la Educación obtenidos en el
Informe de Resultados Escolares que incluyen datos SIMCE y de los Indicadores de
Desarrollo Personal y Social, junto con eso la visita integral de evaluación y
orientación de la Agencia de Calidad de la Educación en el periodo escolar 2014 y
2018.
En la actualidad el Instituto Tecnológico del Sur cuenta con una dotación de 65
trabajadores, de los cuales 45 son profesionales docentes y 20 asistentes de la
educación y alcanza una matrícula de 400 alumnos y alumnas presentes en los
siguientes niveles:
- Educación Básica 1° a 8° básico.
- Educación Media H-C: 1° y 4°.
- Educación de Adultos Básica y Media H-C.
El año 2018, debido a un análisis del contexto nacional y local, sumado al poco
interés de los nuevos alumnos en la modalidad Técnico Profesional, se tomó la
decisión de retornar al sistema Científico Humanista de Enseñanza Media, con miras a
la proyección en la Educación Superior.